Soledad Firpo: “Sabíamos que iba a empezar nuevamente a aparecer el virus” 

En vistas al panorama que se aventura con los primeros días de frío de la temporada otoñal, Nuevo Día mantuvo una conversación con la médica infectóloga Soledad Firpo que se refirió al escenario local relativo al coronavirus, tras un año de iniciada la pandemia, y a sus expectativas y miedos en vistas a la llegada del invierno.

Primeramente, destacó -sobre la tan mencionada ‘segunda ola’ de contagios-: “Sabíamos que esto iba a suceder” y detalló diversos factores: “En marzo del año pasado, el virus no estaba instalado en nuestra ciudad y ahora lo tenemos instalado” y recordó que, el primer caso de COVID en Coronel Suárez fue el 19 de julio del año pasado, “y empezamos a hablar de la instauración del virus, alrededor de octubre o noviembre, cuando decíamos que el virus estaba acá y no contábamos los casos importados”.

Por otro lado, Firpo aludió al clima: “Cada día se está sabiendo más que este virus se transmite fundamentalmente por vía respiratoria. Con lo cual, si estamos al aire libre, separados y con buena ventilación, hay menos riesgo de contagio. Pero, con los climas fríos, estamos más dentro de espacios cerrados, que no están correctamente ventilados y manteniendo distancias cortas. Con lo cual, la posibilidad de contagio aumenta”.

Al respecto, Firpo resaltó: “Sabíamos, por ello, que iba a empezar nuevamente a aparecer el virus”.

Aumento en la curva de contagio

Continuando en esa línea de profundización, Firpo habló sobre el aumento de la curva de contagios y aclaró que “son varios los factores que hacen que, probablemente, la curva siga aumentando”.

Al respecto, señaló: “Estamos preparados para eso, tenemos el Sistema de Salud preparado”. Aunque resaltó que, “a pesar de ello, seguimos esperando que la gente se siga cuidando con las medidas que conocen y que están cansados de que repitamos nosotros y los medios de comunicación”.

En retrospectiva, Soledad referenció: “Hemos aprendido muchísimo sobre el comportamiento del virus y qué medidas son las más eficientes y cuáles no”.

Así, la Médica Infectóloga resaltó que “el uso del barbijo sigue siendo fundamental y el lavado de manos no sirve únicamente para COVID, sino  para una gran cantidad de otras enfermedades: gastrointestinales; digestivas y muchas respiratorias que son virus que comienzan a circular en este momento”.

Además, explicó que, “hay una serie de microorganismos que van a aumentar este año porque, el año pasado, a esta altura, estábamos empezando a quedarnos en casa y no había movilización de personas. El año pasado bajaron mucha esas curvas y este año vamos  asumarle el Sars-CoV 2”.

Sobre la vacunación y las unidosis

Soledad fue consultada, además, respecto de la Campaña de Vacunación que se está desarrollando en nuestra ciudad y también sobre quienes toman la determinación de sólo aplicarse la primera dosis de la vacuna: ¿es eficiente?

“Tener una estimulación en el sistema inmune versus no tener nada, ni hablar que sirve” comenzó afirmando Firpo que, rápidamente, agregó: “Estoy de acuerdo con tener, al menos, una primera dosis.  Se está estudiando -y es un resultado que publicaron en los últimos días- que tener, al menos una dosis, ha demostrado que las personas que tuvieron COVID, aunque sea con una sola dosis, aumentan el título y las personas que no lo tuvieron, con dos dosis”.

A raíz de ello, aseguró que se está vacunando a todos, tanto a los que hayan o no tenido COVID, y comentó que “apuntan más a que, si bien no es la eficacia que demuestra del 92% Sputnik con las dos dosis, algo es tener una dosis”. Además, contó que “hay mucha gente que se controla los títulos de anticuerpos y han cursado, con muy pocos o casi nulos síntomas la enfermedad y lo descubre a través de un análisis”.

En ese sentido recomendó “que la persona se vacune con las dos dosis”.

Variantes de COVID

“Hay diferentes variantes: están la británica, la sudafricana, la brasilera” comenzó la Infectóloga que explicó: “Los virus, y más los virus de ARN, como es este, que tienen su material genético en ARN, no en ADN, normalmente generan variantes porque se multiplican mucho”.

El punto es -detalló- “en qué lugar de ese material genético se provoca la variante. Una cosa es que esté en un lugar que no tenga mucha relevancia y otra que sea en la formación de la proteína que es la de la espiga. Si el virus empieza a variar genera diferentes mutaciones, el material genético se codifica y ahí estamos en algunos problemas” cerró.

Dudas y certezas sobre la de Astrazeneca

Consultada por una de controversias más grandes -a nivel mundial- sobre la vacuna de Aztrazeneca, luego de que varios países de Europa la prohibieran acusando que generaba, entre otras cosas, trombosis en quienes se la habían dado; la médica local explicó que “la vacuna de Astrazeneca no sirve, por ejemplo, en Sudáfrica porque no tiene buena eficacia para esa mutación del virus y está demostrado”.

Pero, tal como lo determinó la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soledad explicó que, “por ahora, hay varias vacunas que sirven para todas las variantes y en nuestro país, sigue sucediendo eso y por suerte, todas las vacunas que tenemos siguen cubriendo todas las variantes que tenemos y siguen apareciendo”.

En ese sentido, sobre la de Astrazeneca concluyó: “Por ahora, los informes oficiales que han salido es que no han provocado más eventos trombóticos en comparación con otras, pero se sigue estudiando si esto sigue en aumento”.

Claro que destacó: “En Coronel Suárez vacunamos con Sputnik, Astrazeneca y Sinopharm, y conocer que tiene esos efectos adversos, lógicamente, preocupa a la población pero, por el momento, no hay mayores datos. Al menos a nivel oficial” cerró Firpo.

No hay que olvidar otras enfermedades

Sobre el final de la entrevista, la Infectóloga recordó que, “sin dudas, tenemos que empezar a pensar que existen otras enfermedades que nunca desaparecieron”.

En ese sentido, sostuvo: “Hemos observado que se han demorado diagnósticos, a lo largo de todo 2020, porque los pacientes no se animaban a ir a consultar a un Centro de Salud”; haciendo alusión a diagnósticos tardíos de enfermedades oncológicas o cardiovasculares, por ejemplo.

Sobre ello afirmó: “Tenemos que pensar que hay que continuar con la vida habitual, llevando a cabo los controles y mantener los cuidados. Insistir y recordar a las personas que tienen que vacunarse para la gripe, como lo hacemos todos los años” y marcó que, el tiempo que tiene que pasar entre la vacuna contra COVID y la gripe, son catorce días.

Vistas a futuro

“Es difícil ser futurista y animarse a dar una opinión cuando esto es muy incierto” expresó Firpo, y resaltó: “Tenemos cada día mas vacunados, pero el ritmo de vacunación necesita ser más rápido”.

A ese respecto, la médica aseguró: “Que empiece a circular el clima más frío va a hacer que nos contagiemos de modo más frecuente, así que no puedo decir que no va a pasar absolutamente nada”. “Creo que va a haber un aumento de casos y nuestro termómetro para estar preocupados o no, es el Sistema de Salud, que si está colapsado o no tiene camas, es una gran preocupación y tenemos que evitar esa situación porque vamos a necesitar una cama en Terapia Intensiva (UTI) y no la vamos a tener”.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here