Las particularidades de la cuarentena desde México

La ubicación geográfica, la vecindad con EEUU, la estrecha vinculación entre ambas sociedades, las particularidades del comercio informal y el delicado equilibrio que hace el gobierno, tratando de preservar la salud y que la economía no se detenga.

Cada entrevista que hacemos con personas que, siendo oriundas de Coronel Suárez, decidieron poner proa a nuevas experiencias y hoy a la distancia, ilustran cómo están viviendo la cuarentena y brindan detalles y característicos de cada lugar, sus costumbres y cómo están sobrellevando este escenario provocado por un virus que sorprendió al mundo.

En esta oportunidad, la versión de una suarense que se casó con un mexicano y decidió continuar allí su vida. Se trata de María Paula Fernández, una asistente social que continuó estudiando pedagogía y se dedicó a la docencia en México.

“En éste área trabajé por siete años. Actualmente tomo año sabático, porque llevo homeschool con mi hijo, un sistema educativo muy común en EEUU y México y varios países, donde puedes escoger un curriculum, seguirlo y rendir libre, sistema también usado por deportistas, artistas, para desarrollarte en lo que eres mejor y llevar la educación académica a tu ritmo. Hoy todo el mundo está realizando homeschool por la pandemia” Amplió ‘Pau’ aclarándonos que lo que aquí conocemos como escuela secundaria allí se divide en dos: 3 años de secundario y tres de preparatorio.

María Paula fue agregando detalles: “desde el 2005 estoy viviendo en la Ciudad de México (CDMX) que, hace un par de años, se conocía como Distrito Federal (DF). Me vine porque nos casamos y vivo con mi esposo y mi hijo aunque había venido en un par de oportunidades anteriormente. Además convive con nosotros mi suegro y hasta hace poco una cuñada” detalló.

Un país de 120 millones de habitantes. Un protocolo particular

México es un país con 120 millones de habitantes y tiene alrededor de un 60 % de economía informal, lo que lo convierte en un país con características peculiares.

Según nos fuimos enterando durante la entrevista, el primer caso se conoció el 28 de febrero y durante un mes los casos fueron subiendo de a poco. “Acá, en la fase uno hubo muy pocas restricciones, fueron muy leves, fundamentalmente evitando reuniones que congregaran a mucha gente. Los primeros infectados se dieron entre los que transitan frecuentemente entre los EEUU y México. Por cuestiones empresarias, artistas, etc. Los que iban y venían que son más o menos un 40 % de la población”  precisó.

Restricciones a partir de la fase 2

Luego, cuando se pasó a la fase 2 se restringieron las entradas y salidas y ya en la fase tres deambulan patrulleros que invitan a que la gente vuelva a su casa, la gente en general hace caso pero no existen penalizaciones para los que circulan… como en otros lugares del planeta está recomendado el guardar distancia, evitar aglomeraciones y usar cubrebocas.

“En realidad hay lugares que están más relajados que otros, hay estados que están totalmente cerrados. Acá cerraron lo que no era imprescindible y todos los días el secretario de Salud  da una conferencia en la que informa del estado de situación” continuó, mientras desgranaba otros conceptos señalando que “si ponemos nuestra atención en las noticias, posiblemente el panorama sea desalentador y un poco más aterrador, porque es el pico de la situación pandémica, los números no dejan de subir, en este momento, 8 de mayo, estamos a unos pasos de los 30 mil casos y las 3000 muertes y las noticias de conocidos de decesos, de personas laborando en el sector Salud, con tantísimo valor pero con tantísimo dolor, porque apenas alcanzan a dar pocos cuidados a las personas que llegan, y son demasiadas que se les van, la tasa de muerte está siendo alta, y en la capital del país, es de los lugares de mayor contagio, claro, también de mayor densidad poblacional. Seguro supera los 9 millones de habitantes, pues éramos en el último censo de 2015  8,8 millones, y si consideramos que el territorio colinda con un estado, (lo que en Argentina llamamos provincias), muy poblado también se considera que entre ambos somos 25 millones de habitantes.

Y aquí también hablamos de 7000 infectados y casi 600 muertes. Si bien todavía hay espacio en los hospitales, se habla que algunos Centros de Salud ya están al  60% de su capacidad.
Y por otro lado se sigue escuchando a algunas ‘personitas’ que insisten que esto no es real, lo cual no alcanzo a descifrar. Por un par de opiniones de esta índole,  que he recolectado de primera mano, era considerar a esta enfermedad como cualquier otra y que solo fallecen las personas, porque ya traen padecimientos, luego ya te dicen que si bien existe algo de gravedad… Como es creada por una ‘mente maestra’  y tiene la finalidad de paralizar la economía y crear ‘ricos más ricos’ y ‘pobres más pobres’” fue emitiendo su opinión al respecto.

Luego agregó: “Esto último, tiene un poco de real, en cuanto a la afectación económica, sabemos que México tiene mucha relación con EEUU y aunque quizá la administración actual quiera mostrarse fuerte, no podemos negar hoy  la globalización y  la interdependencia en general a nivel mundial, lo cual podría ser una oportunidad aprovechada con mucha inteligencia y disciplina, lo que no suele ser una característica de nuestros países latinoamericanos,  o más bien de nuestros dirigentes…” finalizó cerrando el concepto.

En las calles se vende de todo

Al abordar una de las características que diferencian a México de nuestro país por ejemplo nos contó aspectos de lo que se vende en las calles y que como en todo los lugares, lo que está autorizado a estar abierto son los lugares de venta de alimentos, y sectores de salud y de la comunicación y algunas oficinas de gobierno para cuestiones imprescindibles sin embrago puso énfasis en la venta en las calles: “Ahora aquí en la ciudad, un 40 % de la población depende del comercio informal, venta de productos en la vía pública, aquí le llaman puestos de Jugos y licuados, tacos de los mil estilos, golosinas, verduras de estación, accesorios de todo tipo electrónico, estéticos, indumentaria, hasta el sandwich y la fruta en el acceso a trasporte público, todos ellos están parados” especificó y al continuar describiendo ciertas particularidades comentó.

“Aquí son folklóricos, diríamos en Argentina, son de costumbres casi prehispánicas que se colocan ferias llamadas Tianguis, en las calles de 4 a 8 cuadras llenas de puestos de venta de todo tipo de productos, desde carnes, pollo, pescado, mariscos, carnes rojas hasta escobas plumeros, bijouteríe, ropa, frutas y verduras, artículos del hogar, juguetes, artículos electrónicos, es raro que no encuentras lo que necesitas allí. Pero todo esto se comienza a limitar y afecta a la economía de un gran número de población…”  continuó relatando aclarando que algunos no son tan pobres, porque tienen varios puestos de ventas (4 o 5) pero es todo trabajo informal, ampliando también en zonas donde hay mucha cantidad de oficinas está lleno de ‘cocinitas’.

Nos amplió también un detalle característico sobre el que nos envió fotografías para ejemplificar  “son los ríos de gente, una vez que entras en ese río no tienes posibilidad de salir, debes dejarte llevar” nos detalla en su español ‘mexicanizado”.

Una síntesis sobre cómo abordaron el coronavirus

En México se siguieron tres fases:

Fase 1 de importación de casos, 27 febrero inicia,  no se toman medidas estrictas de sanidad, no se cierran las fronteras, escuelas o reuniones de personas, solo medidas como reducir el contacto físico, de higiene como lavarse manos constante, supervisión de casos detectados, divulgación de información en oficinas y escuelas.

Fase 2  de transmisión comunitaria: 24 Marzo inicia, suspensión de escuelas, reuniones de 50 personas, de actividades laborales para reducir movilidad de actividades varias no imprescindibles.

Fase 3 o etapa epidemiológica: 21 de abril, etapa actual. Protocolos, mayores cuarentena generalizada, sana distancia, suspensión de actividades no esenciales, solicitan cierre de negocios, solo permanecen clínicas, hospitales, farmacias, la gran mayoría tiene un consultorio médico a bajo costo, esto es todo el año. Supermercados, venta de comida para llevar, seguridad pública, energéticos y todos los proveedores relacionados, servicios de transporte y comunicación.

Como conclusión María Paula reflexiona que “Muchos de los datos son un poco duros si los comparamos con los de Argentina, solo hay que considerar que aquí la población es mucho mayor y le necesidad de subsistir requiere del trabajo de cada día, ya que no existen tantos programas sociales. Es decir: sí los hay pero no soy tan abundantes, en cantidad y calidad. Por ello quizá el gobierno fue muy precavido a la hora de ir implementando las fases de la contingencia” argumentó.

Una reflexión final

A modo de reflexión, Paula retornó a su pregunta del comienzo de la entrevista sobre si aprendemos de lo que sucede y su respuesta fue: “¡Aprendemos!”

“A valorar lo importante, que lo valioso es lo tenemos en casa, que lo bello está en el despertar cada día ¿aprenderemos? que somos débiles y  necios y que precisamos mirar hacia el cielo, que necesitamos de ese poder para cambiar, de muchas de las prioridades equivocadas que manejamos”

“Hay Alguien que tiene la última palabra en todo esto, sin embargo todos  tenemos el don maravilloso de escoger el camino por el cual andar, padecer o  gozar nuestra vida, y administrar los recursos que nos han sido dados”.

Pero sí necesitamos reflexionar y responder si Aprenderemos de este llamado. Cuando Jesús recibió el mensaje, dijo: «esta enfermedad no terminará en muerte. Servirá para mostrar el poder de Dios, y el poder que tengo yo, el Hijo de Dios».

“Esto lo dijo el Señor, cuando un amigo muy querido había muerto y lloró por él, pero finalmente manifestó su Amor por esta familia y hubo resurrección. También nosotros tenemos esta oportunidad, el planeta quiere resucitar después de esta pandemia, sí se está reponiendo de nuestra depredación, pero nosotros… ¿Aprenderemos como sociedad, y como individuos? Solo debemos voltear al cielo y aceptar Su llamado de Amor .A esto Jesús respondió: —Yo soy el que da la vida y el que hace que los muertos vuelvan a vivir. Quien pone su confianza en mí, aunque muera, vivirá.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here