La economía cayó menos de 10% a causa de la pandemia

Por el efecto de la pandemia, el Producto Bruto Interno (PBI) del país registró una contracción del 9,9% en 2020, de acuerdo con los datos oficiales publicados -este martes- por el INDEC.

La caída del PBI fue explicada por bajas en todos los componentes de la demanda agregada: las exportaciones se redujeron 17,7%, el consumo privado un 13,1%; la inversión un 13% y el consumo público un 4,7%. Por su parte, las importaciones se hundieron 18,1%.

Por el lado de la oferta, la caída que más incidió en este declive de la actividad fue la del sector de transporte y almacenamiento (-17%). Además, resaltaron desplomes en hoteles y restaurantes (-49,2%) y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-38,9%), rubros duramente afectados por las restricciones sanitarias.

El sector de la construcción, también golpeado durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, terminó el período con una contracción del 22,6%. Mientras tanto, el comercio y la industria manufacturera, muy relevantes en la estructura productiva local, cayeron menos que la media, un 5,4% y un 7,7%, respectivamente. Los únicos dos rubros que lograron crecer fueron intermediación financiera (2,1%) y electricidad, gas y agua (0,9%).

De esta manera, el país encadenó su tercer año en recesión ya que en 2018 el PBI había caído 2,6% y en 2019 otro 2,2%. El derrumbe del año pasado estuvo en línea con una contracción de la actividad económica en casi todo el mundo; en la región, Brasil cayó más de 4%, México cerca de 8,5%, Chile en torno al 6%, Colombia casi 7% y Perú más de 11%.

(Ámbito)

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here