10.2 C
Coronel Suárez
lunes, marzo 20, 2023
10.2 C
Coronel Suárez
lunes 20 marzo 2023
Home Deportes Juan Emilio Fernández Chavez: “El día que me retire me voy a alejar definitivamente del básquetbol”

Juan Emilio Fernández Chavez: “El día que me retire me voy a alejar definitivamente del básquetbol”

Juan Emilio Fernández Chavez: “El día que me retire me voy a alejar definitivamente del básquetbol”
El basquetbolista surgido en Blanco y Negro, volvió al país hace dos meses tras su paso por Chile para vestir la camiseta de Libertad de Sunchales.

Por Marcelo Riega

De Nuevo Día

Si difícil es poder progresar en un deporte a nivel nacional, hay que imaginarse lo complicado que también debe ser mantener el nivel por una década para seguir compitiendo al máximo.

En este caso uno de ellos es suarense y representa el básquet en la Liga Nacional, es Juan Emilio Fernández Chavez, quien ha mantenido su nivel en la última década y volvió a Argentina con ganas devolverle a Libertad todo lo que hizo por él.

El alero dialogó con Nuevo Día en una extensa charla, donde repasó su trayectoria, su paso por el seleccionado y lo que depara su futuro.

– ¿Cómo comenzó esta travesía?

– Siempre digo que tanto Fabián Gondean como mi viejo (Marcelo Fernández Chavez) me agarraron bien de chico. Los tuve de entrenadores desde los cuatro años hasta el momento donde me tocó partir de Blanco y Negro. Cuando era chico siempre me destaqué en mi categoría y hasta me acostumbré a jugar en categorías mayores, donde esas dos personas fueron los que me inculcaron el amor por el básquetbol, me enseñaron el compromiso y el aprecio por el deporte. No solo como jugador, sino como persona. Creo que hay cruces en la vida que dan mucha importancia dentro de las personalidades de cada uno, que va más allá de lo deportivo.

Juan Emilio vistió la camiseta de Atenas de Córdoba

– ¿Siempre elegiste el básquetbol o condicionó el hecho de que tu viejo sea profesor?

– En cuestión de la relación con mi padre compartiendo este deporte, es lo que siempre me gustó, el apoyo fue muy importante. Él pregonó que nosotros estemos contentos y hagamos lo que nos guste. Que tanto yo como mi hermano hayamos seguido este deporte, y nos dé de comer, lo digo como forma de trabajo, creo que es un plus y sé que eso lo pone contento.

Selecciones Juveniles

Tengo los mejores recuerdos de esos procesos. Gracias al Sudamericano Sub-16 (Cadetes) que se dio en 2007, me abrió la posibilidad de que llamen de Libertad de Súnchales y ahí arrancó toda esta travesía. Con la selección tengo los mejores recuerdos. Fueron un par de años que los disfruté mucho. También recuerdo buenos episodios del campeonato FIBA que obtuvimos en el 2008 siendo categoría sub 18.

– ¿Cuál fue el mejor año deportivo de Juan Emilio Fernández Chavez?

– Creo que en Quimsa fue el gran año y pude mostrar un poco las facetas que puedo llegar a hacer. También el último año de Libertad, antes de ir a Santiago del Estero. Sentí que tuve una gran participación y demostré mi juego, donde tuve grandes actuaciones que me llevaron a tener posibilidades en la selección.

El año en Comodoro también me sentí muy bien, hasta el punto que yo me lesiono en febrero que ahí no pude jugar más. Pero hasta ese momento venía teniendo una gran participación en la temporada. Además el primer año de Atenas tuve grandes apariciones, aunque más que nada en lo colectivo que llegamos a semifinales y fui muy importante en ese grupo para llegar a acceder hasta esa instancia. También tuve años no tan buenos como le puede pasar a cualquiera, pero creo que en definitiva el mejor fue Quimsa, sin dudas.

En los Juegos Panamericano 2011 y los Juegos Odesur 2014, Juan Emilio tuvo su debut oficial con la Selección Mayor.

– ¿Qué recuerdos se te vienen a la mente de tu paso por la selección argentina?

– Siempre representar a la selección en algún torneo te llena de orgullo, fuese cual sea. A mí me tocó la chance de estar en los Panamericanos y en los Juegos Odesur. Creo que lo importante es siempre valorar esas oportunidades. Es un premio a todo el trabajo que uno hace en toda la temporada y en el día a día.

Tuve la posibilidad de compartir equipo  con Campazzo y Delía, siendo hoy referentes de la selección. Ellos tienen un talento increíble, dedicación y trabajo que los llevaron a donde hoy están. En el caso de Facu Campazzo, tiene mucho talento como caradurez, valentía, en general un poco de todo que lo hacen un jugador muy completo y que también hoy esté brillando en una de las mejores ligas del mundo.

El básquet es talento, mucho trabajo y sacrificio, aunque también es tener suerte, porque si metés un buen año y si es el momento indicado, se te eleva la confianza, que te puede llegar a hacer jugar hasta en el mejor equipo del mundo y no desentonar.

Repaso por su vitrina

– ¿Qué significa en tu carrera haber conseguido el Súper 8 y la Liga Nacional con Quimsa?

– El año en Santiago fue el mejor de toda mi carrera. Creo que el grupo humano y básquetbolistico que se formó ese año fue perfecto. La verdad  nos llevábamos bien tanto dentro como afuera de la cancha y se vio todo reflejado por los resultados de la temporada.

Tuvimos un año increíble que lo pudimos redondear con los dos títulos y los recuerdos que tengo sobre eso son los mejores. Deportivamente hablando fue el mejor recuerdo que tengo y en lo personal tuve un gran desempeño. Por ahí tuve mejores números otros años, pero creo complementado un poco todo, esa fue la estrella de mi carrera, hasta ahora.

– ¿Cómo se hace para mantener el nivel de Liga Nacional por una década?

– No es fácil, pero creo que con mucho compromiso, responsabilidad, trabajo y pasión. Se puede llegar, pero no es fácil porque tenés que resignar un montón de cosas, como en todos los trabajos. Acá tenes que sacrificar otras cosas que el resto de las personas no las valora y una vez que te toca, lo ven de una forma diferente.

Después es mucha dedicación y ganas. Creo que con cada una de esas cosas se puede llegar a mantenerte o hasta podés llegar a estar mejor.

Experiencia internacional

– ¿Cómo fue tu paso por Chile? ¿Lo consideras bueno a pesar de tu corta estadía?

Juan Emilio vistió la camiseta de la Universidad Católica por unos meses y tras la crisis decidió volver al país.

– Fue la primera experiencia fuera del país. No había ido nunca a disfrutar de este deporte afuera. La experiencia deportiva fue muy buena porque jugué desde septiembre hasta diciembre por el corte de las fiestas y pegamos la vuelta por la situación social que hubo en Chile. Fue de público conocimiento la crisis, siendo una situación bastante fea.

En cuestión de los meses que me tocó jugar en Chile me fue bien. El equipo iba primero. En lo personal tenía buenos rendimientos. Por eso digo que lo que nos trajo nuevamente para acá fue el estallido social, por eso la decisión de priorizar la familia fue más importante. Entonces ni bien terminaron las fiestas nos volvimos y empecé a analizar ofertas de Argentina.

– Imagino que los planes no salieron como te lo planteaste, porque la decisión de irte del país en un momento fue la crisis económica en Argentina y tuviste que volver de Chile por los mismos problemas ¿No?

– La verdad era que buscábamos aislarnos de Argentina un año por lo menos. En el momento que se dio lo de Chile pasó todo lo de la crisis económica y las cosas se pusieron bravas en las calles con las manifestaciones como también la represión de los sistemas de seguridad del país. Pero igual no me arrepiento. Fue un lindo paso desde lo deportivo.

La vuelta a Libertad
  • El suarense volvió a Libertad de Súnchales, quien fuese el equipo que lo llevo a la Liga Nacional.

    ¿Cómo se dio la vuelta al primer amor?

  • Cuando decidimos volver de Chile, empecé a sondear el mercado nacional y de las opciones que tuvimos nos cerró más ello. Con mi familia nos instalamos en Rosario porque los mellis arrancaron primer grado. La idea siempre fue que se instalen acá y en Sunchales conozco a todos en el club. Fueron muchos años. Aparte de ser linda ciudad, está muy cerca de Rosario. Entonces cuando tengo tiempo me puedo escapar a ver a la familia. Pero bueno, por suerte con todo esto he jugado seis u ocho partidos, hace un mes y medio en el club, espero tener un buen nivel en lo personal y lograr los objetivos que quiere el club.
  • -¿Qué te depara en el básquet?

– La verdad que voy año a año. No me pongo un punto límite de decir que juego hasta los 37 años y después de ahí no hago más nada. En general no pienso así.

Me fijo siempre como termina mi año y con las ganas que sigo después de tanto desgaste. En este momento me encuentro con ganas de jugar y seguir mucho tiempo. La edad me ayuda como también el físico, porque de acá a cinco años no se si voy a estar de la misma manera, mejor o peor.

Lo que tiene por ahí nuestra Liga, es que tiene un largo calendario, desgastante, con mucho viaje y siempre entrenamientos al ciento por ciento. Hoy te digo que creo que puedo llegar hasta los 38 años, por mi juego y mi forma de jugar, como las capacidades que tengo, pero repito es un deporte de mucho contacto y alto rendimiento físico, así que puede pasar cualquier cosa. Mi forma de pensar es año a año en este momento.

-¿Te imaginas luego del retiro siendo parte del básquet, por ejemplo siguiendo los pasos de tu viejo?

– No, la verdad que eso si lo tengo bastante decidido. Una vez finalizada la etapa de jugador con seguridad te digo que me voy a alejar del básquetbol. Veré que podré llegar a hacer, pero ligado al deporte no me veo y tampoco me interesa. Mi pasión del básquetbol la tengo cuando juego y no por ahí viéndolo. Ahora más que nada lo tomo como un trabajo y tengo algo de pasión, sino sería bastante insulso.

Casi ni miro partidos. No me interesa demasiado eso y para ser entrenador o asistente o lo que fuere, tenés que estar metido hasta incluso más que el propio jugador todavía. Por eso prefiero hacer otras cosas y seguir mi camino por otro lado.

Un recuerdo de cada club que pasó    

Blanco y Negro (inferiores -2007): “Mi segunda casa. Crecí dentro del club. Tengo fotos desde bebé en la cancha y es el club que amo, del cual me considero hincha”.

Libertad de Sunchales (2007-2014): “Se podría decir mi tercera casa, ja ja. Fue el club que me abrió las puertas y me brindó el camino para el profesionalismo”.

Quimsa de Santiago del Estero (2014-2015): “Se viene a la mente alegría. Fue la estrella de mi carrera, por ahora. Redondeando todo, fue el mejor paso”.

Lanús (2015-2016): “Complicado. Nos habíamos preparado para estar mucho mejor de lo que nos fue. Fui con la expectativa de que sea el mejor año y terminamos peleando el descenso”.

Gimnasia de Comodoro (2016-2017): “Fue lindo hasta el momento de la lesión. Venía de un buen año, me lesioné y eso trajo operaciones que me hicieron perder la temporada”.

Atenas de Córdoba (2017-2019): “Se pueden dividir los dos años. El primero fue muy bueno. El técnico me llamó después de un tiempo de inactividad y eso me dio mucha confianza para lograr un gran nivel. El segundo año pasó algo similar a Lanús. Pretendíamos terminar más arriba, pero por cosas que tiene el deporte, arrancamos mal y se nos complicó para remontarlo. Gracias a Dios nos salvamos del descenso”.

Universidad Católica (Chile) (2019): “La experiencia deportiva fue muy buena porque jugué desde septiembre hasta diciembre por el corte de las fiestas y luego tuve que pegar la vuelta por la crisis que tuvo el país”.

Libertad de Sunchales (actualidad): “Volver nuevamente adonde comencé. Estoy contento por lo que se viene. Conozco bien lo que es vestir esta camiseta y espero hacerlo de buena manera”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here