Javier Roth: “Sin dudas los precios de la soja, el trigo y el maíz, son los mejores de los últimos 6 o 7 años”

El Ingeniero Agrónomo se refirió a la actual cosecha de granos y al actual período de la siembra de los campos del cereal de grano fino. También hizo hincapié de como se encuentran los suelos y cuáles son las expectativas en torno a un nuevo año de producción.

Finalizó la cosecha de grano grueso con óptimos resultados para el productor rural. En tanto para hacer un análisis, habló el Ingeniero Agrónomo Javier Roth “Estamos en plena cosecha de soja, ya finalizó la cosecha de girasol con rendimientos dispares, ya que hubo mucha lluvia en la floración allá por enero, pero en general con buenos rendimientos para la zona, entre 1500 y 2200 kilos por hectárea.

En cuanto a la soja “Tengamos en cuenta que llovió muy bien hasta el 10 de enero, después se cortó y no llovió más durante enero y febrero. Exceptuando algunas zonas como, puede ser el norte del distrito, la zona de Huanguelén, donde la soja está dando muy buenos rindes, acá en el resto del distrito de acuerdo a la capacidad del lote de almacenar esos milímetros de enero, en algunos casos se ven rendimientos satisfactorios; en el orden de los 2500 a 3000 kilogramos por hectárea, y en los casos más afectados estamos viendo un rinde promedio de unos 1500 kilogramos por hectárea”.

Continuó “Es un rendimiento normal para la zona, teniendo en cuenta que en una etapa prolongada del cultivo, por lo que no hubo precipitaciones y en general se ve un mejor panorama del que se creía. En cuanto al maíz, algunos lotes se han probado, seguramente el mes próximo se va a estar cosechando, se observa una cosecha normal del orden de los 4000 o 5000 kilogramos por hectárea. Esto es un valor normal para la zona.

Roth manifestó que el buen rinde de cultivo está alentado por los precios internacionales “El panorama de la gruesa es ese sentido es normal, con algunos casos donde hubo buenos rindes por encima de la media.  Todo esto alentado por los buenos precios internacionales, hace que el productor cierre el año con cierta rentabilidad, hecho que en otro momento del ciclo en plena sequía parecía muy difícil llegar a estos valores”.

Comercialización de granos

En principio el ingeniero agrónomo manifestó que está complicado el tema del trigo y los cupo “Hoy hay mucho trigo vendido, el productor todavía no lo está cargando, pero en el caso de la soja ya hay mercado sobre Bahía Blanca, se está comercializando a buen ritmo, según los informes a nivel nacional. En estos valores y en esta fecha del año al tener muchos compromisos, fundamentalmente por los insumos, compromisos de cosecha, arrendamiento, vencimientos de Afip, con estos buenos valores hay un buen ritmo de venta tanto en trigo como en girasol, muy por encima de años anteriores”.

“El canje insumo producto hace que el productor esté abocado a la venta de granos para cubrir la gran cantidad de fertilizantes con la que se trabaja  y pagar la campaña que en su momento se financió”, agregó.

A la hora de hablar de los precios Javier explicó que tenemos buenos precios en la soja, en el trigo y precios históricos en el maíz “Sin dudas son los mejores de los últimos 6 o 7 años. Fundamentalmente por malas producciones en otros países, como EEUU y Brasil, eso hace que los precios de nuestra producción estén por encima de la media. En unos días empieza la siembra de trigo y cebada, esto también tiene mucho insumos, sobre todo fertilizantes y agroquímicos, entonces el productor está sacando para canje y aprovechando estos buenos precios haciendo las compras para esta próxima campaña que ya arranca”.

Además manifestó que para la siempre será un buen momento porque marzo llovió bien y abril también acompañó para el fortalecimiento del suelo “Se perfila muy bien. Estamos arrancando una campaña en buenas condiciones de humedad, con buenas perspectivas de precios, esto hace que el productor apueste con toda la tecnología, a tener una buena cosecha  para toda nuestra zona”.

Disposición del productor

Mientras que hay muchas dudas de que va a pasar con las retenciones o que va a pasar con el mercado, siendo que esas dudas llevan a tomar decisiones muy retrasadas. En este caso el Ingeniero resaltó que pese a eso el cree que de será un año normal “Con que no haya suba de retenciones, en esta zona con un 60 % del suelo destinado a trigo, de no haber un cambio en la política impositiva, el productor va a apostar, mucho más que el año pasado”.

Continuó “En toda la zona del sudoeste, zona triguera por excelencia, de mantenerse el tema retenciones tal cual está el productor va a apostar seguramente. Si hay algún cambio eso va a generar menor inversión, menor producción. Es probable que muchos pasen a girasol o soja en detrimento de la fina, es decir, se necesita un marco de inversión donde se manifieste claramente cómo van a ser las políticas para que el productor apueste a estos buenos precios internacionales produciendo más”.

“Eso es beneficioso en todo sentido. Cuando más se produce más ingresos va a tener el gobierno por retenciones, liberando un poco esa carga impositiva que es muy elevada. Cualquier cambio que haya, fundamentalmente en tema retenciones, hace que el productor use menos tecnología y va a ser menos producción y en definitiva es en detrimento de todos”, cerró.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here