Jardín de infantes online: propuestas y aprendizaje digital

Tras varias semanas de cuarentena obligatoria como consecuencia de la pandemia de coronavirus, algunos aspectos y actividades se han flexibilizado, pero no puede decirse eso de lo que a los Jardines de Infantes respecta. Nuevo Día profundizó en detalles del estado actual de algunos de los jardines locales, a partir del relevamiento hecho con sus directoras.

El balance general arroja resultados muy positivos para la modalidad virtual e incluso denota el entusiasmo de los más chicos y de sus familias pero, sin embargo, el deseo de volver a encontrarse en las aulas es inevitable.

Las discusiones e hipótesis de cómo y cuándo podrán hacerlo son múltiples y en Argentina, toda actividad que convoque multitudes supone la habilitación más tardía pese a que, en otras latitudes, decidieron transitar un camino distinto con resultados. Por ejemplo, Nueva Zelanda, Noruega y Dinamarca coincidieron en una misma teoría: retomar los niveles iniciales de educación -siempre con todas las medidas de prevención y sanidad- es el primer paso dado que, al fin y al cabo, sólo será posible que los padres regresen al trabajo si sus hijos están en la escuela.

La duda entonces, respecto a qué es lo mejor para los niños y sus padres, permanecerá en el foco de los cuestionamientos por algún tiempo, pero, mientras tanto, docentes y autoridades de los distintos jardines organizan y desarrollan sus clases virtuales con muchas propuestas divertidas para seguir creciendo y enseñando, sin perder el contacto que -como las directoras consultadas coinciden-, es lo más importante e implica, sin dudas, un proceso novedoso y de aprendizaje también para ellas.

 Jardín del Instituto José Manuel Estrada

Valeria Fahey -profesora y vicedirectora del nivel inicial y primario del Instituto José Manuel Estrada de nuestra ciudad- aseguró que la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que dispuso el Gobierno Nacional, los tomó por sorpresa: “a partir de ese momento, mantuvimos reuniones con el colectivo docente y en un primer momento, se tomó la decisión de organizar planes de continuidad pedagógica que garantizaran las trayectorias escolares de nuestros alumnos por el período de quince días” contó Fahey.

Los mismos incluían actividades vinculadas a las planificaciones que las docentes habían comenzado a desarrollar en las salas “y también al material de juego como masa o bloques y los elementos que pertenecen a la Institución o que ellas mismas, en pocos días, pudieron construir” detalló.

En ese sentido, las propuestas “fueron entregadas a las familias en el establecimiento, cuando solamente se había suspendido la actividad escolar, pero, el resto de las actividades de la ciudad seguía con normalidad” explicó la docente y aclaró que, aun así, “se extremaron todas las medidas sanitarias, siguiendo el protocolo indicado y casi la totalidad de las familias buscaron las actividades”.

Cuando el tiempo empezó a correr y las semanas de cuarentena se extendían, ya en la segunda etapa y “con otra mirada con respecto al tiempo que íbamos a estar en clases no presenciales, nos acercamos a las familias mediante el uso de redes sociales” indicó Fahey. De ese modo, crearon una página en Facebook “permitiendo el acceso a las familias al plan de continuidad y en otros casos, se envió a los grupos de whatsapp o se acercó el material a sus hogares”.

Destacó respecto al trabajo docente e institucional que, “siempre trabajamos en conjunto y con el objetivo claro de poder llegar, de alguna manera, a todos nuestros niños” sin perder nunca la “mirada optimista”: “habiendo transcurrido 30 días del ASPO, la mirada sobre el regreso a clases fue tornándose más difícil de concretar y los lineamientos comenzaron a hablarnos de tiempos prolongados, de clases virtuales y de zoom, a la vez que comenzábamos a notar que también el aislamiento nos provocaba a todos ciertos momentos de desestabilidad emocional” profundizó la Vicedirectora de la Institución.

En esa línea comentó que, “como se habían perdido las rutinas cotidianas, la economía empezaba a afectar a muchas familias y así, las variables a considerar -desde la institución escuela- se abocaban a alcanzar nuestro objetivo primordial de sostener el vínculo con las familias”.

Fue entonces que, en conjunto con el colectivo docente, el Equipo de Orientación Escolar y el Equipo de Conducción, se propuso realizar una nueva evaluación a partir de la que “se optó por modificar la modalidad de la continuidad pedagógica en la futura etapa y se adoptó la que, aún hoy, estamos utilizando y tiene como propósito primero y último, priorizar el vínculo con los niños y sus familias, generando ‘puentes virtuales’ de contención y acompañamiento” detalló Valeria, comentando que la misma está organizada con un cronograma -ya acordado con el equipo- que consiste en enviar propuestas de trabajo planificadas por todos los docentes del nivel a todas las familias, alrededor de las 13 horas, de cada día: “esto nos permitiría recuperar algunas rutinas” aseguró.

Las propuestas en cuestión proponen abordar actividades de todas las áreas de enseñanza “pero intentan priorizar el juego como actividad predominante en el nivel inicial, es por ello que, tanto las docentes de las distintas secciones, como el profesor de música, la profesora de educación física y la preceptora, acercan a los niños actividades que puedan realizar en casa, compartiendo tiempo con sus padres y hermanos, sin que ello signifique, para los adultos, una dificultad” contó.

Y agregó que, en el caso de este Jardín, también cuentan con la participación de la Pastoral, para la realización de actividades que tienden a ser lúdicas y entretenidas.

Los juegos de recorridos; con dados; el relato de cuentos en manos de las docentes; el acompañamiento de canciones con cotidiáfonos realizados por los niños, entre otras cosas, aparecen entre las actividades propuestas; así como -y para resaltar- “se enviaron propuestas desde la Educación Sexual Integral (ESI): “las actividades descriptas llegan a las familias con formato video y mediante la aplicación de whatsapp, para complementar el encuentro semanal virtual con los niños”.

Fahey destacó también, la importancia de la flexibilidad en los plazos de devolución de los trabajos que hacen los más chicos: “estamos atravesando una situación que nos resulta desconocida, que nos invita permanentemente a adaptarnos y a organizar nuestros horarios, a hacer un uso compartido de los recursos con los que contamos en cada familia” reflexionó y aseguró que “hay familias que no cuentan con notebooks o con impresoras o bien, solamente manejan whatsapp para comunicarse”. Se trata, en todos los casos, de situaciones complejas, “a tener en cuenta cuando solicitamos a las familias que nos envíen las respuestas a las actividades”.

Jardín N° 902 “Juana Manso” 

“Hacía 15 días que habíamos iniciado el ciclo lectivo y justo estábamos terminando el período de inicio y nos sorprendió esto de la pandemia, pero organizamos ese mismo día -para los 108 alumnos que tenemos-, un cuadernillo respondiendo a los contenidos de planificación anual que le entregamos a las familias” contó su directora, Mónica Ferreyra.

En el caso del Jardín que funciona en Pueblo Santa Trinidad, y con motivo de la constante extensión de la cuarentena obligatoria, las docentes y autoridades se organizaron mediante grupos de whatsapp. Así, “cada docente con su grupo está conectada y todos los lunes, van enviando diferentes propuestas, teniendo el juego como eje fundamental del nivel inicial y los viernes, los chicos tienen que mostrar algo de lo que hicieron en la semana”.

En ese sentido comentó que tuvieron dos tipos de respuestas: por un lado, “lo que pasó es que las familias, y los comprendemos, no son educadores entonces fue difícil para ellos y algunos nos dicen que no saben cómo llegar a los chicos o cómo sentarlos, entonces ahí, nos damos cuenta que el rol del docente es fundamental porque empleas estrategias y recursos para hacer las actividades”. Por otro lado, “recibimos respuestas muy positivas de otros, sobretodo de los más chicos -sala de 3 y multiciclo de 2 y 3 años- donde es impresionante como responden los padres a las actividades”.

Respecto a los contenidos, Ferreyra explicó que hicieron una reestructuración de contenidos “y nos dimos cuenta de que teníamos que consultar a las familias porque, por ahí, carecen de algunos recursos como tener cantidad papel y poder ofrecerles; o hacer actividades más prácticas como, por ejemplo, que puedan jugar con mezclas, observaciones en el patio o en matemática, contar cubiertos o vasos y jugar con animalitos o insectos” detalló la docente.

Agregó que, hace 15 días, “empezamos a hacer, con la aplicación zoom, videollamadas con las familias y los niños y están súper contentos porque se ven y nos saludan. Es otro tipo de experiencia e interviene también la profesora de música que va enviando distintos links o manda videos tocando el órgano o la guitarra y cantando”.

Claro que fechas destacadas como fue el día de la Maestra Jardinera, el pasado 28 de mayo, no pueden pasarse por alto, aun en aislamiento y la creatividad sale, entonces, al rescate: “para el día de los jardines hicimos un video las docentes y para el 25 de mayo también. Siempre diciéndole a los chicos que se queden en casa y se cuiden” contó Ferreyra y adelantó que están organizando, para el día de la bandera, “una actividad para que los chicos manden, por video, qué significa la bandera para ellos”.

Además, confirmó que, la próxima semana, “las maestras van a hacer videollamadas individuales para hacerle preguntas a los chicos y eso les va a permitir tener insumos para la posterior evaluación”. Indicó, sin dudar, que “se va trabajando muy bien y con las docentes hicimos un diagnóstico y un cálculo, y hay un 90% de las familias que usa el celular como herramienta y el resto tiene computadora o tablets. Muy poco porcentaje tiene wifi en su casa y los demás utilizan internet prepago del celular”.

Además, las docentes están en permanente contacto y capacitación: “el equipo docente, una vez a la semana o a veces dos, tenemos reuniones y hablamos de cómo se va a hacer la evaluación, cómo presentamos las propuestas y el equipo docente, está súper dispuesto” aseguró.

Jardín N° 914 “Cumelén”

 La seño Dolores Roth forma parte del equipo institucional del Jardín Cumelén, en el rol de directora. Jardín que, este año, comenzaba con las expectativas propias de un año escolar que se iniciaba y un proyecto institucional en marcha. “Cuando a sólo dos semanas de haber comenzado se anunciaba este aislamiento social preventivo, inmediatamente luego de una reunión de personal, sostuvimos enviar las propuestas correspondientes al diagnóstico pedagógico que teníamos en marcha y a través de mensajitos por whatsapp, enviamos a los grupos de padres de cada sala”.

A partir de ese comienzo, contó que se coordinó que “las evidencias de lo que el niño realizaba sea fotografiado por un familiar y hubo muchas actividades en las cuales se involucraba toda la familia: actividades de artes visuales, actividades musicales o de educación física” detalló Roth, aunque comentó que, con el tiempo, “cada docente fue reestructurando aquella planificación anual que había sido pensada desde la presencialidad, ahora para la virtualidad”.

Fue entonces que las dudas empezaron a surgir y por el desconocimiento de las plataformas y algunas preguntas inciertas, “participamos de reuniones en zoom en donde pudimos ayudarnos unas a otras y donde compartimos aciertos y errores, pero siempre estando seguras de que utilizaríamos las estrategias necesarias para llegar a nuestros niños y acercarles propuestas creativas”.

Actualmente, tras un tiempo de recorrido hecho, “las actividades se envían a través de whatsapp o del facebook privado del Jardín y en ellas, las docentes filman videos con cuentos o con poesías, con rimas y muchas veces, son audios explicando la propuesta” detalló Dolores que contó que, tal como en los demás jardines, “está involucrado todo el equipo directivo y docente: maestras de sección; preceptores; profesores de música y educación física y también, el Equipo de Orientación Escolar”.

En esa línea, y con motivo de recordar el día del Himno Nacional Argentino, el 11 de mayo “los niños y las familias aprendieron una parte del mismo y se lo enviaron a la profesora de música Alicia Jones, que recopiló las voces y haciendo una reseña, les contó la importancia del mismo” contó la Directora del Jardín; recordando que, del mismo modo, para el día de la Escarapela, la preceptora Victoria Stein, a través de un video, “los invito a contar la historia de su propia escarapela y por qué es tan importante para ellos esa insignia”. De este modo, las siguientes fechas de celebración, abrieron lugar al desarrollo de nuevas propuestas, siempre sosteniendo la idea de que “el gran desafío es continuar acercando a los niños y sus familias, el amor por su patria, por su bandera, para que estas fechas no pasen desapercibidas”.

En esa línea, Roth resaltó que, este año, el Jardín N° 914 cumple 25 años “y estamos pensando cómo festejar en este tiempo de aislamiento”.

Sobre el medio digital, comentó que, para el nivel inicial, “es más complejo llegar desde la virtualidad ya que los niños por sí solos no usan un móvil ni una computadora. Es por eso que quiero rescatar la disponibilidad de las familias para hacer de puentes entre los docentes y los niños” e indicó que, sin los padres, “nuestras propuestas se desvanecerían”: “somos muy afortunadas al trabajar en esta comunidad educativa donde las familias están muy presentes siempre y hoy más que nunca” agradeció.

Jardín FASTA San José

La docente y vicedirectora del nivel inicial y primario del Colegio FASTA de Coronel Suárez es Fabiana Pallavedino que, en principio, expresó: “gracias a Dios, nos agarró bastante organizadas porque recién comenzábamos las clases y teníamos medianamente el año proyectado, año del centenario de nuestro Colegio”.

Contó que tenían previstas actividades semanales y mensuales “y esto nos tomó de sorpresa, prácticamente las docentes sin conocer a su grupo de alumnos y con pocos días, especialmente en maternal donde se vive el primer período y los chicos concurren por menor cantidad de tiempo”. Así, las primeras semanas, se empezaron a trabajar enviando actividades por mail a los padres “que dieron respuestas inmediatas, pero notábamos que faltaba el contacto más directo entre las familias y las seños del Jardín” contó Pallavedino.

En ese punto, al dar cuenta de ese punto, las docentes crearon grupos de Facebook cerrados por sala, en donde las docentes trabajan las actividades a diario: “mandan videos explicativos de distintas actividades o en formato Word para que se pueda imprimir y trabajar en casa y los padres van haciendo la devolución por el mismo medio” destacó Fabiana y aseguró que les sirve para tener un contacto diario con las familias.

Además, destacó que pertenecen “a una red de 25 Colegios que enseguida se puso a disposición y también, creo un sitio que se llama ‘El cole en casa’ y “nos sirve de insumo para nuestras actividades” y contó, por otro lado, que mantienen reuniones semanales, por zoom, en todas las salitas, “desde maternal hasta la de 5 años y es un espectáculo, los chicos trabajan en vivo y en directo con las docentes. Trabajamos arte, trabajamos juego dramático, proyectos que teníamos adecuados a esta nueva modalidad y se conectan más de la mitad de las familias. Tenemos la suerte de que la mayoría de las familias cuentan con un dispositivo para trabajar de esta forma entonces todas esperan el día de la reunión”.

El entusiasmo parece acrecentarse entre alumnos, padres y docentes, a medida que crece también el tiempo de ASPO pero lejos de ser un punto de inflexión, se suman más participantes: “se conectan las docentes de sala, las preceptoras, yo como Directora de Jardín y se conectan las docentes de especial (educación física, música e inglés); entonces tenemos 45 minutos con la docente de clase y 15 con cada una de las especiales” detalló Fabiana que confesó: “los resultados son hermosos”.

En esa línea y tal como compartieron sus colegas, se organizaron actividades didácticas para rememorar determinadas fechas -patrias o no- para no perder de vista lo importante que es la valorización y aprendizaje de los más chiquitos: “el 28 de mayo, para el día de las maestras jardineras se nos ocurrió un proyecto que fue un circo online y todas las docentes, incluido el equipo directivo, realizamos un  personaje del circo (magos, malabaristas, payasos, acróbatas, mimos)e hicimos una reunión de zoom ese mismo día donde se conectaron más de 100 familias, todas reunidas más de una hora y con la presencia del padre, nuestro Capellán representante legal; la directora Lucía Villariño y la inspectora Fabiola Bretti”.

Lo mismo ocurrió por el 25 de mayo “que fue el acto tradicional, junto con nivel primario, realizamos el acto de la fecha, donde más de 45 docentes actuamos con diferentes personajes, recreando lo sucedido el 25 de mayo de 1810 y fue difundido en las redes”.

Sobre eso opinó que la creatividad es lo que “constantemente estamos conversando porque todos los días tenemos que reinventarnos y mejorar nuestra actividad para tratar de motivar, porque no es simple tener a un nene de 2 o 3 años realizando una actividad y ahí es donde priorizamos el vínculo y tratamos de estimular y conversar con la familia, minuto a minuto, para ver que le entusiasma, como está trabajando o que le gusto más” aseguró la Vicedirectora del Jardín. De ese modo, detalló que trabajan mucho con cuentos, bingos, juegos de dados y en educación física, “con elementos que tenemos en casa, el palo de escoba, pañuelos o un repasador igual que en música, con instrumentos que pueden tener o con latas y un tenedor sobre la mesa. Siempre ubicando que el aula pasó a nuestro comedor”.

Indicó que, por supuesto, buscan no perder de vista el sentido pedagógico “aunque nuestra prioridad, en esta cuarentena, es el vínculo y es lo que más nos preocupa, no perder el contacto con nuestros alumnos, que nos vean y juguemos juntos a través de la pantalla”.

Expectativas y deseos

Sobre el final de las charlas, cada docente expuso conclusiones reflexivas sobre el desarrollo del actual proceso educativo en este nivel particular. En ese sentido, Valeria Fahey aseguró estar muy conformes con las respuestas obtenida y la evaluación constante hecha con los docentes: “nos deja ver que ésta modalidad de trabajo está siendo la indicada actualmente”.

“Es de destacar el trabajo mancomunado de todos quienes formamos parte de esta Institución ya que se trata de una situación que ha enfrentado a los docentes con nuevos desafíos que están resolviendo satisfactoriamente y refleja el compromiso que tienen con su profesión” y destacó, “sobre todas las cosas el cariño por sus alumnos. Merecen todo nuestro reconocimiento, no sólo por su responsabilidad, compromiso y dedicación porque cada propuesta que llega a los hogares de nuestros alumnos implicó planificación, elaboración de materiales, edición y compaginación; sino, además porque estar trabajando en el seno de sus hogares sin descuidar a sus propias familias y lo que eso significa”.

“Es nuestro deseo volver a encontrarnos con nuestros niños lo más pronto posible, pero somos conscientes que, para ello, primero, debemos cuidarnos y una forma de hacerlo, es seguir construyendo puentes que nos mantengan cerca a pesar de las distancias y para ello la escuela sigue trabajando con una modalidad diferente a la que conocíamos, pero sin perder de vista que lo más importante son nuestros alumnos” concluyó Fahey.

Del mismo modo, Mónica Ferreyra indicó: “mí esperanza es que volvamos después de vacaciones de invierno. Los chicos tienen un montón de ganas de volver y lo dicen: que extrañan a sus compañeros o a la seño, pero el lunes tuve una videoconferencia con un capacitador que nos dijo que no vamos a tener ciclo lectivo este año y me sorprendió, pero tengo esperanzas”.

“Nosotros tenemos que saber que tenemos un proceso de enseñanza, pero también hay alumnos que tienen que ir aprendiendo y las evidencias que tenemos son los videos que nos mandan las familias y los trabajos de los chicos, que les pedimos que los guarden porque en el jardín tenemos un cuaderno bitácora y el día que retomemos, nos va a servir como memoria didáctica”.

Dolores Roth, destacó la figura de las familias dentro del compromiso del dictado de clases virtuales: “el Jardín está hecho de gestos mínimos y cotidianos, aquellos que nos permiten recibir al otro, acompañarnos y tomar la palabra” indicó, señalando que la distancia es, hoy, el nuevo gran desafío.

“Continuamos en esta búsqueda colectiva de nuevas formas de expresar gestos, de comunicarnos, de entusiasmar y de despertar el deseo de conocer y reinventar mil maneras mientras esperamos el encuentro presencial” aseguró.

En tanto, el deseo del equipo directivo como de las docentes y de los alumnos, aseguró Fabiana Pallavedino, “es volver al Jardín. No tenemos una idea clara de cómo va a suceder, ni cuándo, ni de qué forma pero, en nuestra comunidad educativa, coincidimos en que queremos volver al Jardín”.

Y en ese punto, se detuvo a agradecer el acompañamiento de la red educativa “que está presente todo el tiempo guiándonos. Tenemos muchos conversatorios por los que nos capacitamos permanentemente, a través de la red FASTA, los de DIEGEP, y los internos de nosotras en los que trabajamos muchísimo más, pero con entusiasmo, ganas de aprender y buscando nuevas estrategias sin que decaiga nuestro ánimo” y finalmente aseguró que las docentes, “están poniendo la vida a esta nueva modalidad y es notorio y hay que reconocerlo”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here