Gustavo Trankels: “Ha sido muy importante el haber priorizado la obra pública para poder seguir avanzando”

El director de Vialidad Nacional Región 19 dialogó con Nuevo Día, donde destacó la visita de los funcionarios de Nación a la ruta 33, habló sobre la importancia del mantenimiento de las rutas nacionales y remarcó el gran cambio que hubo en la Región 19.

Gustavo Trankels, actual director de Vialidad Nacional de la región 19 radicada en Bahía Blanca, mantuvo una entrevista con nuestro medio donde analizó su primer año de gestión a cargo del organismo en la zona y explicó cuanto abarca el ente “Nos tocó hacernos cargo del distrito 19 de vialidad nacional que abarca la mitad de la Provincia, es decir, de Trenque Lauquen a Necochea, hasta Patagones, que es casi la mitad de la Provincia y estamos hablando de casi 2 mil kilómetros de rutas nacionales.”

El ex Intendente de Tornquist al ser consultado como fue el comienzo, tras asumir en el 2020, él explicó que en febrero lo único que había quedado de la gestión anterior, eran obras totalmente neutralizadas o algunas prácticamente en estado de abandono “Con suerte si ibas a alguna obra encontrabas una persona de seguridad que habían dejado para cuidar alguna máquina, porque no quedaban obreros” También manifestó que empezaron a observar grandes deudas “En muchos casos no había ni máquinas y eso se debía a que se les había dejado de pagar a las empresas a partir de las elecciones primarias del gobierno anterior”.

Continuó “Cuando llegamos a Diciembre de 2019, que asume la gestión de Alberto Fernández, las empresas ya no daban más económicamente y peor en la raíz financiera, haciendo alusión a la deuda que tenía vialidad”. En ese momento había certificados de seis meses de atraso, por lo que las empresas empezaron a mandar cartas documento e iniciaban acciones legales “Nosotros nos encontramos con situaciones de obras paradas o abandonadas que era multimillonaria”, expresó el responsable de Región 19.

Trankels detalló que en nuestra región teníamos casi mil millones de pesos de deuda para con las empresas y que fue la situación que primero tuvieron que solucionar “Se podría decir que lo primero que se hizo fue acomodar la parte económica y financiera, pagarles a todas las empresas y sentarnos a renegociar los plazos de obra porque era el estado el que había incumplido con las empresas. En definitiva, debíamos solucionar todo ese problema, con una pandemia de por medio, que fue algo muy complicado y por eso valoro dos cosas en principio la decisión política del presidente de en una situación muy compleja el haber priorizado la obra pública como algo de suma importancia para avanzar”.

Siguió explicando “La misma nos permitió disponer de los recursos para hacer todo lo que había que hacer. En segundo lugar, el laburo del equipo de vialidad, porque tenemos un montón de personas que se pusieron al hombro la situación y entre todos se fueron poniendo en marcha todas las obras”.

“Si uno recorre todas las obras, puede ver que todas están en marcha, los certificados de pago están al día y la gente está con trabajo, que va de la mano con el objetivo que queremos cubrir, la verdad que fue un cambio notable. El otro día cuando nos visitó Katopodis, él se comprometió con las obras y no vamos a descansar hasta terminarla, por eso da gusto trabajar con gente así que vino a poner en marcha un país enserio”.

La visita de los Ministros

El día miércoles,  el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el ministro del Interior, Eduardo De Pedro, visitaron la ciudad de Bahía Blanca para recorrer obras que el gobierno nacional realiza en la ciudad.

Durante la jornada, junto al ministro de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, Agustín Simone, al intendente municipal, Héctor Gay, y al presidente del Directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, se pusieron en marcha las obras de construcción de la Autopista Paso Urbano, “El Cholo”, que se extiende a lo largo de 11 km de la Ruta Nacional 3 y Ruta Nacional 33.

Al ser consultado sobre que impulso le da la visita de los Ministros, él señaló “Para nosotros fue simbólicamente muy importante la visita, ya que contamos con obras en toda la región con distintos frentes de trabajo y la visita de los gobernantes de las primeras planas, hablando del Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y de Ministros del Interior Wado de Pedro, como también el Ministro de Nación Gabriel Katopodis, son muy importantes y  que nos hayan acompañado en esta recorrida, para ver la tareas que estamos realizando es una alegría inmensa”.

El director de Vialidad Nacional Región 19 detalló así los objetivos propuestos por los mismos “Estamos con la idea de reforzar el concepto que tenemos en vialidad Nacional, de llevar adelante estas obras, que no solamente va a mejorar la infraestructura vial de la zona, sino que hoy está cumpliendo un objetivo no menor, que es la generación de puesto de trabajo y dinamización de la economía regional, que es muy necesaria en estos días”.

Trabajo de mantenimiento

La 33 es una ruta, que vincula el puerto de Rosario con el de Bahía Blanca y pasa por un vasto sector productivo de la Provincia “Además de naturalmente tener ese objetivo, el cual hace que sea muy recorrida, tenés el tema de que el puerto de Bahía Blanca, está trabajando más y hubo dificultades en los últimos años con respecto al caudal del Parana u otros ríos al norte del país, que han hecho que el calado de los barcos sea cada vez menor. Por lo tanto, toda esa carga se derivó vía ruta 33 hacía Bahía Blanca, así que para nosotros aumentó la tasa de uso de la ruta y la exigencia del pavimento.

“Todo esto hizo que la ruta 33 rápidamente se allá deteriorado. Entonces para nosotros es muy positivo estar interviniéndola, no solamente con bacheos, sino con reencarpetamiento en toda la extensión desde Trenque lauquen a Bahía Blanca. En el último tramo, estamos transformado la ruta convencional en una autopista, es decir, desde el distrito de Tornquist hasta Bahía Blanca, pasa a ser una autopista de doble mano, lo que se traduce como una mejora muy importante como necesaria para la seguridad Vial”, agregó.

Además Trankels señaló que su objetivo es que las rutas cada vez sean mejores, para así también garantizar la seguridad a los que las transitan “Muchos pensarán que esto es infraestructura para la producción, pero también lo que queremos cuidar es la vida de la gente, para que de esa manera pueda salir a la ruta, disfrutar el viaje y que no sea un sufrimiento andar por las rutas nacionales, que es lo que nosotros nos toca como ámbito de acción”.

Gustavo Trankels es conocido en la sexta por su pasado como Intendente de Tornquist, lo cual lo hace conocedor de la región y al ser consultado por el estado de las rutas, puntualmente el tramo de la 85 de Huanguelén a Guamini, respondió pese a no ser su jurisdicción “Esa ruta específicamente es provincial, pero sí que vialidad de la Provincia la tiene dentro de las previsiones de ejecución. A mí me pone contento que se repare porque soy un hombre de la zona y ando no solamente por las rutas nacionales, sino por las provinciales, siendo que ese tramo lo he transitado y entiendo el malestar que se ha generado por el estado de esa ruta porque tienen toda la razón”.

“Creo que es muy importante que vialidad provincial ponga el ojo sobre estas rutas porque puntualmente la 85, en este tramo, hace mucho tiempo que no se la interviene y es una buena noticia para que las tengan dentro de las prioridades”, explicó.

Aunque la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina) logró cerrar la paritaria 2020 y comenzó a negociar la correspondiente a este año, varios gremios de base mostraron algunas discrepancias con el acuerdo sellado en Buenos Aires. En tanto en el Distrito 19, mostraron su malestar por lo acordado, pidiendo que no se les imponga lo firmado por ATE y UPCN. “En principio señalar que los viales nos consideramos una familia, nosotros tenemos bien claro que la prioridad es trabajar para que nuestras estén en buen estado y nos abocamos a eso. Después las paritarias se dan en el ámbito de casa central, donde están las representantes gremiales y las federaciones que los identifican”.

“Más allá de algunas cuestiones que puedan haber disidencias, se está trabajando para poder resolver los distintos reclamos que hay, por ejemplo sé que hay bastantes temas con respecto a las categorías de los empleados, que esto venía desde el gobierno anterior porque no había habido movimientos de recategorización” explicó de esta manera el funcionario nacional, que además explicó “Se armó un expediente y se está trabajando en casa central, para poner al día la actividad de unos 80 agentes, que para nosotros es muchísimo porque somos 136 en total, por lo que la mitad va a tener su recategorización, que venían solicitando hace varios años”.

La realidad es que Hubo algún acuerdo salarial, donde algunos gremios aceptaron, mientras que otros no estuvieron de acuerdo “Entendemos que estas discusiones se dan para llegar a acuerdos, siempre y cuando se puedan mantener las posibilidad económicas que tiene vialidad para disponer de sueldos. Entonces todas estas son cuestiones nos exceden como distrito, pero nosotros como familia vial, priorizamos lo que tenemos que hacer, así que no tenemos problemas”

“A la vez es importante que estás discusiones se den, porque tiene que resolver la disponibilidad de recursos,  con los aumentos de salarios, que son importantes porque todos vivimos la misma situación y por la cual lleva a todos necesitar una recomposición, pero de todas maneras seguimos trabajando. Igualmente vemos una voluntad de la casa central de atender no solamente estos reclamos actuales, sino muchos que son históricos, que se van encontrando la forma de solucionarlos, siendo esperanzador para nosotros”, finalizó.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here