Hablamos con la Jefa Distrital de Educación de Coronel Suárez, Andrea Acosta, quien nos brindó un panorama desde la Educación, como se piensa la misma y cuáles son las principales diferencias con las medidas tomadas en el ciclo lectivo anterior. Esto nos decía:
“Hay un cambio en relación a las políticas del año pasado. Hoy tenemos, más allá de los lineamientos que propone Provincia, una mirada más regional y está localizada la mirada. Así como el año pasado hubo una resolución del desde el Ministerio de la Provincia donde se miraba a todo el territorio en su conjunto, hoy tenemos un Decreto Nacional, que faculta al Jefe de Gabinete de Ministros y a la Directora de Cultura y Educación de manera conjunta a suspender de manera temporaria la presencialidad en las aulas. Esto se hace teniendo en cuenta el riesgo epidemiológico de cada uno de los Distritos. Esto es un trabajo en conjunto, con Salud y Educación junto con el Intendente y la Provincia, donde la Jefa Distrital y la Jefa Regional actúan conjuntamente con el Ministerio de Educación”.
Desde el jueves, a partir de la reunión del Comité de Crisis se está trabajando en conjunto porque hay decretos y resoluciones que indican el camino a seguir “Hoy tenemos una mirada focalizada donde se tiene en cuenta el riesgo epidemiológico local para tomar una decisión. Ahora estamos dentro de los distritos incorporados en la suspensión de clases. El cambio de fases se mide por varias cuestiones, una de ellas es la capacidad de absorción de pacientes del Hospital. Se busca con esto estabilizar la curva de contagios y volver a reiniciar”.
“Estas medidas tienen un sentido, debemos acompañar a equilibrar esto y volver en 15 días. Todos coincidimos en la importancia de la presencialidad, pero la evaluación que tenemos sobre nuestro distrito indica que estamos en alerta. La aplicación de los protocolos en las escuelas fue ejemplar, eso no está en discusión, en proporción a la cantidad de alumnos y docentes no fue muy alto el índice de contagios. La suspensión de clases no se basa solamente en esos datos. También tenemos en cuenta la movilización de personas que hay detrás de esto. Debemos frenar la movilidad social”, agregó.
La presencialidad no se discute
“Coincidimos en que la presencialidad es necesaria, coincidimos en que la mayor cantidad de contagios no están en las instituciones educativas. Se trabajó muchísimo en protocolos, se invirtió muchísimo en educación, las escuelas estuvieron provistas con todo lo necesario para cumplir con el plan jurisdiccional de vuelta a clases seguro y lo pudimos hacer. Pero no pasa por ahí, sino por el movimiento que genera la presencialidad”.
Andrea Acosta manifestó que no tendría problema en escuchar sus pedidos y elevarlos a la autoridad que corresponda, tal cual lo hiecieron el año pasado, pero señaló que al día de hoy no tuvo pedido de reunión “Siempre estamos dispuestos a escuchar y buscar alternativas superadoras, más allá de que no podamos tomar la decisión final, porque eso se hace en conjunto con otras áreas, pero la predisposición de nuestra parte siempre está. Por eso estamos acá como representantes de la provincia en el distrito”.
“Lo más importante es saber que no va a ser como el año pasado, habrán visto que dice “Escuelas Abiertas” en la propuesta” , expresó la Acosta al señalar que el termino mencionado, quiere decir que las escuelas van a estar abiertas con guardias “Van a poder entregar actividades los alumnos, para poder hacer alguna devolución, algún intercambio de tareas, para que aquellos alumnos que hayan tenido problemas de vinculación con la escuela el año pasado o aquellos que están en este momento con la promoción acompañada, todos ellos se los puede citar, explicarles, tener un encuentro con el docente. Las escuelas no van a estar cerradas, la idea es evitar la mayor cantidad de movimiento posible”. Sostuvo la Jefa Distrital de Educación de Coronel Suárez.