¿Cómo fueron estos más de 40 días de aislamiento en la ciudad?

Al cumplirse más de un mes y medio del inicio del aislamiento obligatorio, establecido por el Gobierno Nacional para todo el territorio argentino, como medida preventiva ante el COVID-19; con un total, hasta la fecha, de 249 muertes y 4770 contagios en todo el país: “la evaluación es buena” declaró Ginés González García analíticamente, asegurando que la medida fue lo que permitió mantener bajos esos niveles.

Por Jimena Arrarás Borgnis

En Coronel Suárez, las medidas decretadas por el presidente Alberto Fernández fueron intensificadas por el intendente municipal Ricardo Moccero quien, en una entrevista previa, había asegurado: “prefiero que me critiquen por ser exagerado al tomar ciertas medidas y no que hayan sido insuficientes”.

Además, había sido reiterativo en su agradecimiento a los vecinos de la localidad por haber “actuado con mucha responsabilidad”.

Extensión de la cuarentena

Italia anunció que prolongará el aislamiento hasta el 3 de mayo; España lo hará hasta el 9 de ese mes y Francia hasta el 11 inclusive. Tomando como referencia las malas (o lentas) decisiones que, sobre el inicio de la pandemia, tomaron otros países, Argentina fue uno de los pocos que se mantuvo estricto y con determinaciones firmes al respecto. Por tanto, Fernández extendió el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) hasta el 10 de mayo ya que, como había afirmado, no piensa dar “ni un paso atrás”.

Del mismo modo que el Presidente, el Intendente Municipal está asesorado por médicos que trabajan -de manera constante- en el análisis, estudio y coordinación del control de la pandemia en el Municipio: el secretario de Salud, doctor Fernando Migliavaca; además de la infectóloga Soledad Firpo y el neumonólogo Martín Gasteneguy -coordinador general de pandemia- acompañan a Moccero y elaboran rutinas y medidas para prevenir, así como para asesorar a todo el personal de salud respecto a modos de acción ante un posible caso.

Un recorrido por el último mes

Está claro que la actual situación de pandemia sorprendió a ciudadanos y gobernantes de todo el mundo y generó diversas sensaciones, sobre todo relacionadas al desconcierto y al miedo. Así, el 20 de marzo daba por iniciado un paréntesis en la vida como la conocíamos para poner pausa a la mayoría de las actividades.

A nivel local, desde el primer minuto, la cuarentena planteó dificultades por representar algo desconocido y obligar a adaptarnos, pero además dudas y conflictos económicos a un Gobierno que daba los primeros pasos desde su asunción en diciembre de 2019: “agarramos un Municipio quebrado y sin solución, con deudas en sueldos y atraso de pagos a proveedores” había señalado Moccero, en diálogo exclusivo con Nuevo Día.

Salud

Una de las primeras y principales medidas tomadas fue en relación a las necesidades económicas referidas al área de Salud: desafectar recursos de tasa vial y otras áreas para destinarlas a ésta que, dado el escenario, es la que más demanda y gastos tiene. Con una parte de ese presupuesto, se inició una ampliación del Hospital, pensada para ampliar los espacios y tener lugar para la colocación de más camas.

La instalación de calefacción central y la compra de camas fueron otras de las inversiones: “nos preparamos para lo peor, si no llega, no importa, pero hay que estar preparados” había afirmado el Intendente.

En ese sentido, hacia finales de marzo, se había impulsado, desde un grupo de WhatsApp de ruralistas y vecinos, una campaña para dotar de respiradores artificiales al Hospital Municipal “Dr. Raúl A. Caccavo”, ante la posibilidad de avance del COVID-19 en nuestra ciudad. Así, el presidente de la Cooperadora, Agustín Gallardo, había comentado que había 9 respiradores y 2 más que se utilizaban para los pacientes que son trasladados y con el éxito que revistió la campaña solidaria -que en la primera mañana recaudó 300.000 pesos- habían asegurado el 30% para la reserva de la compra de los tres aparatos principales.

A raíz de la magnitud inesperada de ese accionar y la colaboración de todos los vecinos, el segundo día lanzaron el impulso: “vamos por más”, planteando la meta de la compra de elementos complementarios e insumos de protección para los profesionales de la salud.

Todas las acciones de dicha campaña fueron compartidas, minuto a minuto, en la página de Facebook​ en la que la Cooperadora del Hospital dio cuenta de las donaciones y movimientos de la cuenta bancaria de la Institución. También se publicaron los presupuestos recibidos por los respiradores, los tipos seleccionados, así como cada decisión y acción.

En esa línea de espíritu colaborativo, un grupo de jóvenes auto convocados se movilizó en el marco de la emergencia sanitaria y donaron 100 máscaras de protección facial diseñadas por ellos mismos a partir de la tecnología 3D. De este modo, Claudia Martin, Nicolás Ducos, Andrés Barreneche, Julieta Carcedo, Andrés Alarcia, Tomás Arroquy, Diego Aiciondo e Ignacio Santos daban el puntapié a un proyecto que, días más tarde, sumaría 22 adaptadores para las válvulas de los respiradores, es decir, conectores que permiten unir la aero cámara con el sistema de aspiración cerrado del respirador, permitiendo así una mejor maniobra de atención al paciente.

Y hacia principios de abril, esa acción se replicó en un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica N°1 que se sumó a la red solidaria e hizo entrega de máscaras protectoras al personal policial, a modo de donativo: “entregamos 15 máscaras fabricadas con impresión 3D al comisario Martín Otero para el uso habitual de policías” comentó entonces, la directora Silvina Schulmeister.

Comunicación

Desde el inicio, desde el área de Prensa del Municipio se determinó la correspondiente organización y publicación de datos e informes, por lo que el sitio web municipal pasó a ser fuente oficial de la actualidad referida al coronavirus en el Distrito, así como de datos informativos tales como preguntas frecuentes respecto a la enfermedad, sintomatología y medidas de prevención o líneas habilitadas en caso de tener dudas o síntomas que pudieran aparentar ser propios del COVID-19.

La funcionalidad de estas líneas, además, era no saturar el espacio de Guardia del Hospital con consultas que, tranquilamente, pudieran hacerse vía telefónica. Del mismo modo, se impulsó -aunque de a poco- la telemedicina como nuevo modo de atención y consultas, incentivada por el doctor Osvaldo Azpilicueta y desde el Municipio lanzaron una aplicación móvil para ello.

Dentro del nuevo escenario, las redes sociales pasaron a ser fuente de información y contacto, en permanente estado de actualización. Así, las medidas tomadas, los cambios decretados, conteo de infracciones, casos en estudio, sospechas y protocolos, permanecen en constante actualización dentro de la cartelera de anuncios; publicados mediante flyers en los que se incorporan los datos del Distrito suarense, incluyendo pueblos alemanes y Huanguelén.

Primeras medidas

Siguiendo los pasos de las determinaciones nacionales, en el Municipio la cuarentena obligatoria dio inicio el viernes 20 de marzo sin tener certezas de una fecha final estimativa. Así, a excepción de los considerados “servicios esenciales”, todas las actividades quedaron en suspenso por tiempo indeterminado y abriendo un sinfín de preguntas, dudas -e incluso, enojos- que no obtuvieron rápida respuesta.

Bomberos Voluntarios, Policía, profesionales de la salud, periodistas, autoridades y funcionarios de Gobierno, como aquellas personas que debieran cuidar o asistir a personas mayores de 60 años. También recolectores de residuos y operarios de fábricas, entre otros empleos, quedaron vinculadas al tipo de trabajos “esenciales” que -permiso mediante- tenían autorización para circular.

Los permisos de circulación, desde el inicio, fueron entregados a partir de determinadas condiciones, pero, con el paso de las semanas y las prórrogas en la cuarentena, debieron incorporarse controles más estrictos para ser más puntillosos con los datos. Además, el propio Ricardo Moccero se encargó de ser responsable único de administrar esa tarea: “yo sello y firmo todos, no delego absolutamente a nadie esa responsabilidad” había aclarado.

En ese sentido, y dentro de las restricciones aplicadas localmente, el Intendente había asegurado que la comunicación con el gobernador provincial Axel Kicillof “es contante”, así como con los demás Intendentes -tanto de la Sexta Sección como de Región Sanitaria I-: “vamos tomando medidas similares porque, y si hacemos un control estricto en la entrada y salida de la ciudad, ellos también deben hacerlo porque hay gente de otras ciudades que viene y se les permite ingresar, con todo el protocolo de seguridad y la condición de que llegan, reparten y se van; y eso deben autorizarlo los Intendentes de las dos ciudades involucradas en ese proceso”.

El artículo N°10 del DNU le otorga facultades a los Intendentes para que hagan su propio protocolo, siempre en línea con el protocolo general de sanidad. Con eso, a través de un Decreto, el Intendente suarense planteó su propio protocolo que, además, envió al resto de los Intendentes zonales para que, cada uno, lo ajustase a su medida.

“Hace falta en esto una decisión política muy fuerte para que respeten, no es para cualquiera. Yo estoy encima, permanentemente, del Comisario y de la Departamental; también en contacto con los delegados”.

Rangos horarios y comercios

La suspensión de la mayoría de actividades pausó el movimiento habitual de la ciudad pero, debieron prohibirse también las caminatas, paseos y ejercitaciones al aire libre. Se estableció entonces un horario permisivo para quienes necesitaran hacer mandados para abastecerse de productos básicos, aunque respetando la condición de asistir a los sitios más cercanos al hogar. Así, quienes debieran ir a la farmacia o almacén podrían hacerlo entre las 9:00 y las 16:00.

Con el tiempo, al no cumplirse al 100% esa determinación, se comenzó a aplicar un “toque de queda” marcado por la sirena de Bomberos al horario de la tarde. Por tanto, esa alarma indica a vecinos la prohibición de circular, sin excusas ni contrariedades en caso de ser detenidos en la calle por la policía; encargados de ser controladores de este cumplimiento, desde el inicio.

Las detenciones e infracciones se convirtieron en una constante y las multas fueron establecidas -variando entre 1.800 a 100.000 pesos- dependiendo el tipo de infracción. En ese sentido, a la fecha, el número de infracciones por incumplir el aislamiento es de 187 así como 68 por no circular bajo la norma que habilita sólo dos personas por vehículo o incumplir el día de patente.

Movilidad

En principio el cierre de ingresos y caminos rurales parecía ser una determinación extrema, aunque, con el correr del tiempo, terminó siendo una realidad. Así, hacia mediados de abril, los ingresos a caminos rurales fueron cerrados y controlados para no permitir el ingreso de personas que no estuvieran bajo el estricto control sanitario protocolar establecido.

El chequeo hecho a transportistas o personas que, por ejemplo, por estudios médicos, deban llegar a Coronel Suárez, siempre se había mantenido dentro de los parámetros establecidos: no sólo la presentación de una nota con los datos personales, sino que, quienes viajaban, lo hicieran con mascarillas, guantes y bajo la consigna de llegar a la ciudad, cumplir la obligación determinada e irse.

En las últimas semanas, esos controles se intensificaron y así, en los ingresos a la ciudad se instalaron arcos sanitarios a fin de rociar a todos los vehículos con desinfectantes. Del mismo modo, en el centro local, circula un camión que rocía los distintos espacios para eliminar  bacterias que puedan circundar los espacios.

En lo relativo a la circulación vehicular, se tomaron determinaciones que llenaron de críticas los rincones suarenses. En primer lugar, se estableció que no podría circular más de una persona por automóvil; regla a la que, semanas más tardes, se sumaría la exigencia de cumplir con los días que permitiera, según el número de patente, la organización de la circulación. Así, martes, jueves y sábados pueden hacerlo las patentes impares y lunes, miércoles y viernes, las pares.

La principal crítica sobre esa medida estuvo (y está) relacionada a lo “ridículo” y “sinsentido” de la determinación, justificando esos dichos a partir de que quienes conviven y comparten espacios en común, no comprendían la contrariedad con la habilitación de las empresas de taxis.

A raíz de ese planteo, el Intendente Municipal aclaró que no fueron habilitados la totalidad de autos de cada empresa, sino que ocho por cada una y que, en casos excepcionales (como días lluviosos), deberían pedir una autorización especial para habilitar más e indicó: “no habría posibilidades para la gente que tiene que trabajar y no puede salir por la patente par o impar”.

En ese sentido, se había prestablecido que habría infracciones para todos aquellos que no cumplieran las reglas dictadas por el Gobierno Municipal y el reflejo de eso comenzó a verse prontamente con distintas detenciones y quitas de registros de conducir o retención de autos.

De hecho, a mediados de abril, en una reunión con los concejales de ambos bloques (Alberto Fernández y Marcos Palacio de Juntos por el Cambio y Mauro Moccero y Oscar Durand del bloque oficialista), Moccero presentó una ordenanza para regular todas las infracciones en pandemia: “las infracciones por no tener barbijo son de 1800 a más de 2000 pesos, por circular días no permitidos son alrededor de 3600 a 4000 pesos; todas están determinadas en base al salario mínimo municipal y se rigen en 10%, 20%, 40% dependiendo la infracción”.

“Todos y todas están informados y el protocolo está en las redes y si hay dudas, lo primero que deben hacer es preguntar porque donde vemos que abre un local por su cuenta o alguien infringe estas disposiciones, los inspectores que trabajan ad honorem los multan” había sentenciado el Intendente.

Unión de Bloques para tomar medidas

En esa misma reunión, el Intendente había solicitado el tratamiento urgente de otros dos proyectos: uno que contempla la creación del Programa de Capacitación Intensiva y Especializada Laboral Organizada, a fin de destinarse a personas desocupadas que demuestren aptitud para desempeñarse en el área municipal, con el objetivo de brindar al Hospital Municipal recursos humanos que se requieren de manera urgente e imprescindible atentos a la emergencia sanitaria. El otro, que apunta a la modificación de la Ordenanza de Salud Solidaria que incluye a aquellos beneficiarios de obras sociales que no contemplan coberturas específicas en diferentes patologías o prácticas quirúrgicas, a fin de incluir al personal municipal, como así también, duplicar el monto de la tasa.

Control de Precios

Claro que uno de los puntos más débiles -a nivel mundial- frente a la pandemia, aislamiento mediante, es la economía en general. El alza de precios, la quietud de las actividades, familias y personas autónomas o emprendedores sin ingresos, así como aumentos de impuestos, generaron un alza de casi el 45% en los niveles de pobreza en el país.

A nivel local, referido al control de precios, el Intendente calificó el tema como “tremendo” dado que no es tarea fácil controlar al 100% todos los comercios y su actividad, es decir, en algunos casos, la responsabilidad es del comerciante pero en otros, del proveedor, por lo que determinó un control mucho más exhaustivo a comercios: “hay comercios que aumentaron los precios hasta un 50% y eso es un problema. Entonces, quienes controlan los precios tienen que ver cómo es la situación en cada uno y en caso de que el comerciante tenga la factura de compra, se le hace la denuncia al proveedor de ese producto” pero advirtió que los inspectores -que trabajan ad honorem- en muchos casos, se van de un local y los comerciantes remarcan los precios.

Sin embargo, frente a ese escenario, destacó que los vecinos colaboran y denuncian esas situaciones: “hay que agradecerle a la población porque los vecinos son un inspector más en el barrio y cuando ven que algo aumentó, me mandan un mensaje a mi o a las redes habilitadas para denunciar y obviamente, tenemos que enviar inspectores a controlar y proceder como establecimos, pero los vecinos colaboran mucho con esto”.

En el link www.preciosmaximos.argentina.gob.ar los vecinos podrán verificar el listado de precios máximos aprobados por el Gobierno (manteniendo los de principios de marzo). Además, en nuestra ciudad las líneas de celulares a las que los usuarios pueden enviar un mensaje de WhatsApp cuando encuentran precios abusivos son: 2926-417719, 2926-468212, 2926-413898 y 2926-418551.

Hasta mayo, tercera fase de la cuarentena

Desmintió Moccero, los rumores que aseguraban que, a partir del lunes 20 de abril, las ciudades que no hubieran -hasta el momento- presentado casos de COVID-19 reactivarían la normalidad en la circulación y rutinas horarias.

Aseguró que, por el contrario, en Coronel Suárez, “entramos en la tercera fase de la cuarentena”, lo que significa la flexibilización de algunos comercios -como de calzado e indumentaria o servicios de cobro- “pero trabajando a puertas cerradas y con las medidas sanitarias impuestas. Es la tercera fase porque ahora vamos a controlar que todo aquel que pida un permiso tenga documentación respaldatoria”, es decir, se controlará más detalladamente quién pide un permiso y deberá, el interesado, demostrar en dónde trabaja, en qué dirección, qué clientes tiene; así como la atención en los consultorios privados, peluquerías, estéticas u ópticas.

En todos los casos se debe trabajar con turnos mediados cada media hora, tiempo en que se debe ventilar y desinfectar el espacio. Además, cumplir con el uso de mascarilla -obligatoria para la circulación general- y elementos de higiene.

En el último comunicado oficial del Presidente de la Nación -tras una reunión con Gobernadores-, se comunicó que algunas provincias podrían flexibilizar actividades y quedaría en determinación de cada Gobernador y luego, cada Intendente, decidir qué ocurriría en cada ciudad puntual; siendo que, si se trata de ciudades de poca circulación o que no hubieran presentado casos de COVID-19, podrían retomar la rutina.

En primer momento, se consideró, en nuestra ciudad, la posibilidad de permitir una hora diaria de circulación -ya sea para sacar a los más chicos o para caminar o andar en bicicleta- pero finalmente, los médicos que forman parte del Comité de Crisis local determinaron que las medidas tomadas hasta el momento, relativas al aislamiento, eran la principal causa de que no se hayan presentado casos locales. Por ende, se dio marcha atrás con esa posibilidad, al menos hasta el 10 de mayo que, considerando los nuevos anuncios nacionales, podrá volver a evaluarse, o no, esa opción.

De ese modo, hasta esa fecha, las condiciones que rigen la cuarentena a nivel local, continúan siendo las mismas: respetar el horario de circulación habilitado que es de 9:00 a 16:00; apertura de locales de ropa, calzado, ópticas, estéticas y servicios de cobro; circular de hasta 2 personas por vehículo y siempre respetando el día habilitado por el número de patente. Además, el uso obligatorio de mascarilla comunitaria para todo el que circule y la prohibición total de concurrir a plazas o parques; también mantener la distancia de un metro entre personas (ya sea en filas bancarias o de locales) y la permanencia de, no más, de dos o tres personas dependiendo el comercio.

 

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here